Con la tecnología de Blogger.

entrevista a cucu trash



Cucu Trash es una artista muy significante dentro de la provincia correntina. Sus dibujos colmaron gran parte de las calles de la ciudad así como también varios centros y espacios culturales de la zona. Cucu es multufacética, se dedica a las ilustraciones, grafittis, cuadros, handpoke, y mucho más, pero también es integrante del colectivo “Las pibas sólo quieren dibujar”, un grupo conformado por mujeres artistas del NEA, en donde su principal objetivo es poder desarrollar y mostrar su talento a través de lo que más les gusta: el arte.
_________________________________________________________________________________________
¿Cómo nació Cucu Trash? ¿Qué significa?
Al nombre Cucu Trash lo escuché en un programa de tv español y me gustaba como sonaba fonéticamente, así que decidí apropiarme de el. Si mal no recuerdo, Cucu Trash le dicen a un juego de niños.
Al tiempo me di cuenta que la palabra “Trash” (en inglés basura) tenía mucho que ver conmigo. Justamente por el hecho de que soy una persona muy insegura y muchas veces tengo la sensación de ser inservible. Pero además también se conecta conmigo porque amo pasear sin rumbo, registrar y recolectar algunas cosas que me encuentro en la calle, por ahí cosas que para la gente es simplemente basura, yo le voy dando un significado y lo adopto como algo muy propio y mío.

¿Cómo te vinculas con el Arte?
Con el arte me vinculé desde siempre. Es como un don, ponele. Me costó tiempo asumirme artista sin sentirme incómoda de decirlo, y debo admitir que me sigue pasando todavía.
Es una necesidad emocional poder expresar lo que siento por dentro y transformar mis mambos e inseguridades tanto como mis sueños y fantasías en diferentes técnicas y formatos, para que después alguien lo vea y le llegue lo que intento transmitir, a través de una emoción o algo, eso es hermoso. Creo que muchos coincidimos en que el feedback con la gente es una de las cosas más lindas que genera el arte.

De todas las cosas en las que te desenvolvés, ¿Cuál es la que disfrutas más?
Lo que más disfruto siempre y se sostiene en el tiempo, es el dibujo. Básicamente porque a partir de ahí nace todo lo demás. Ya sea una pintada, una pieza textil, las cerámicas, las visuales o los tatuajes (handpoke), todo, absolutamente todo empieza con dibujos automáticos. Los llamo así porque no son muy pensados, trato de dibujar lo que me brota inicialmente y de ahí en más ir puliendo esa idea e ir dándole diferentes formas y lenguajes. Me aburro muy rápido de todo pero el dibujo es lo que me conecta con mis inicios en el mundo. Siempre rayé cualquier cosa que tenía cerca..

Cucu realizando Handpoke

¿Cuáles son los espacios culturales en donde podemos encontrar tus dibujos?
Dibujos míos medio que hay en todos lados jaja. Me gusta rayar en la calle. Hay varias pintadas por la ciudad que hicimos con “Nunca Sé” o intervenciones que hicimos con “Limbo Arte Contemporáneo”. 
Después se pueden ver en el Patio Cultural, donde pintamos en el marco del “Festival del Estero” junto a otros artistas grosos. También en “Lo de Mari”, y en “Miranda".

"Festival del Estero" - El Patio Cultual
Fuera de eso, participé en muestras colectivas y también tengo mi muestra individual en donde siempre pongo dibujitos. En algún que otro flyer que circula por ahí o en visuales de “bailunga” también pueden encontrar mi marca.




Investigando un poco, nos enteramos que además sos parte de un colectivo conformado por mujeres y nos gustaría saber ¿Cómo llegaste a ser parte de "las pibas sólo quieren dibujar"? ¿Y de qué se trata esta iniciativa?




A la movida de “las pibas sólo quieren dibujar” llegué por una etiquetada en Facebook. Una artista de Formosa, llamada “Carla de tal”, tuvo la gran i0dea de nuclear mujeres ilustradoras del NEA que tengan ganas de juntarse y mostrar lo que hacían.
Se trata de eso. Ante la emergencia de empoderamiento feminista quisimos armar la movida en toda la zona para conocernos y potenciarnos. Y porque alguien lo tenía que hacer acá también.

¿De dónde son las chicas que lo conforman?
Somos bocha de pibas y no nombro a todas porque como son tantas, seguro me olvido de alguna. Pero de momento hay integrantes de Corrientes, Chaco y Formosa.

¿Cómo sienten que las trata el NEA a ustedes como mujeres artistas?
Ser mujer artista es complicado en cualquier parte. De por sí ser artista no más es muy difícil. Más allá del género. Corrientes tiene mucho que evolucionar aún en sentido cultural para que otras disciplinas puedan integrarse y ser aceptadas, y sobre todo bien remuneradas y qué tengan el espacio que merecen.
Lamentablemente todavía vivimos en una sociedad patriarcal. Sin embargo, cambió muchísimo en este último tiempo y quiero creer que va a cambiar aún más. Por eso es necesario unirse y hermanarse en espacios autogestivos e ir buscando nuevas metodologías para avanzar.

¿A qué eventos o espacios suelen concurrir como colectivo?
En su momento, cuando recién arrancó todo hicimos dos eventos. Uno en Corrientes en el Patio Cultural y otro en Resistencia en el espacio cultural Kandanga.

Flyer hecho por Cucu para el festival 
Fuera de eso hubo invitaciones a feriar en diferentes eventos, o entrevistas en algunas radios para contar un poco de que se trataba la movida.

¿Qué cosas planean lograr a futuro con esta agrupación?
A pesar de que el grupo está un poco colgado últimamente, sé que cada una de las pibas andamos metiéndole mucha pila a nuestros proyectos personales, cada una desde su lugar, algunas en alianza con otras y así. Eso es lo importante. Sirvió para que muchas se conozcan y comiencen a juntarse.
Quedó pendiente hacer una movida en Formosa, que quién sabe, por ahí sale en cualquier momento. Pero el espacio virtual sigue estando a merced de nuestro tiempo, ganas y... porqué no invitaciones también.
Ilustraciones de las pibas que integran el colectivo.
________________________________________________________________________________________

Ser artista y mujer, es algo que, como ella misma lo dice, no es fácil en la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, Cucu nos demuestra que es posible, que hay lugares en los que pibas como ella pueden expresarlo y sentirse cómodas (a pesar de que esos lugares sean pocos), y nos propone que incentivemos estas movidas culturales/autegestivas, que contagiemos esa energía de poder expresar lo que nos pasa y que abramos las puertas a nuevos conocimientos y espacios emergentes.

You May Also Like

0 comentarios