Entrevista a Sebastián gallego (Mose) - artista regional
Sebastián Gallegos además de ser diseñador gráfico, es un artista de 28 años que va llenando las calles correntinas con sus obras de arte. Cada dos cuadras seguramente vas a ver su identidad caracterizada por un agradable gatito que te mira dulcemente desde una pared perdida entre la ciudad. Pero Mose no sólo se dedica al urbanismo, también caracteriza tapas de una pizzería con sus dibujos, tiene su línea indumentaria, vende variedad de materiales con sus diseños y difunde en sus redes sociales a todo momento avisos de gatitos en adopción. De más está decir que es una persona de corazón gigante, ya que siempre está dando una mano a asociaciones solidarias para mascotas. Su identidad va más allá del hecho de ser un tierno gatito, es el amor por los felinos, su relación y proyección en ellos lo que lo convierte en el verdadero Mose.
______________________________________________________________________________
¿Qué significa “MOSE”?
Mose es mi firma…
Principalmente, cuando haces grafitis tenes que tener un nombre y más si es ilegal, porque no está bueno exponerte. Yo no quería que nadie sepa quién era, por lo que tuve que cuidar mi identidad. Antes hacía mucho grafiti ilegal, por lo que no firmaba con mi nombre, entonces, lo que se me ocurrió fue unir los nombres de “Mónica”, que es de mi mamá y “Sebastián” que es el mío, para así formar lo que hoy conocen como MOSE. De igual manera, actualmente ya no practico ni comparto lo ilegal, siempre trato de pedir permiso antes de pintar en algún lugar así que lo sigo utilizando por costumbre más que nada.
Un poco a los garrotazos, jajaja. Al comienzo, cuando empecé a estudiar diseño gráfico la ilustración en sí era una herramienta, y tenías que pulirlo para poder plasmar ideas o lo que me gustaba en diseños. Desde chico siempre me gustó el arte, entonces empecé a ilustrar y a grafitear. Una cosa llevo a la otra y hago muchos gatitos porque siempre me identificaron las cosas felinas, fue lo que me llevo también a adoptarlo como temática.
¿De dónde nace tu obsesión con los gatos?
Para mi hacer gatos es algo que disfruto mucho, y lo asocié con los grafitis porque cuando iba a vandalizar las calles siempre lo hacía de noche, y el horario nocturno está repleto de gatos, entonces como que lo adopte y me vinculé con eso. Aparte son tiernos, y yo hago y me encanta lo tierno.
Es como un “Boca-River”, si no te gustan los perros te gustan los gatos, y el público amante de animales es muy copado con la movida, y con esto hasta me incluyo porque yo también soy muy de consumir fotos y videos de gatitos en Instagram.
Aprovechando que nos enfocamos en el tema, también pude ver que en tus redes tenes muy presente algo llamado “Gatizine”, ¿De qué se trata todo eso?
La cosa arranco cuando empecé a compartir fotos de gatitos en adopción en mi cuenta de Instagram, decidí darle productividad y aportar algo desde donde estoy, y me pareció la mejor manera. Me focalicé en apoyar a las causas de las distintas asociaciones de adopción. Así fue naciendo el Gatizine, que son Fanzines con ilustraciones de gatos para recaudar dinero destinado a las asociaciones que te mencioné. Es algo que vengo haciendo con mi amigo Ninio Grulla, además también en una ocasión pude hacer un diseño mío para “AdopCorrientes”, ellos lo utilizaron para tazas así las vendían y recaudaban fondos a través de eso. Y ahora vamos a hacer un evento para presentar el nuevo Gatizine en que la gente va a poder ir y aparte de aportar comprando uno, pueden colaborar llevando comida, dinero, o lo tengan a su alcance.
¿Qué parte es la que más te gusta de todo lo que haces?
A mi me genera mucha libertad poder vender mis cosas a través de Internet con mis diseños, pero también me ha venido bien como fuentes para otros trabajos y para me que conozcan pintar en bares, y ahí me empezó a copar bastante también todo lo que sea muralismo. Pero en realidad, la ilustración siempre va a estar primero en lo que me gusta.
¿Cómo es la vida económica y social de un artista en Corrientes?
La situación económica ya de por sí para cualquier persona es complicada. Económicamente Argentina está difícil, si los sueldos de una persona que trabaja comúnmente alcanza justo imagínate para los artistas, que tenemos que estar en todos lados y hacer un montón de cosas. Yo por suerte soy diseñador gráfico, y creo que tener un título ayuda muchísimo en lo que sea que te propongas. Pero como artista hay que saber ser multirubros y estar en muchas cosas. Yo por ejemplo hago grafitis, murales, diseños, ilustraciones, cosas a pedido, trabajo en las redes, estoy a full. Y actualmente estoy trabajando en conjunto con un micro emprendimiento llamado “Chipau”, que son pizzas con masa de chipa, y como ya el tema viene siendo un poco artístico, entonces le aporto una ilustración para cada caja y además le manejo todas las redes sociales. Lo económico se complica más si sos independiente, como la mayoría de los artistas. Yo siempre estoy buscando más laburo, porque de haber trabajo en el ambiente hay, pero no podes estar estancado, siempre tenes que estar a mil.
¿Te sentís a gusto con el trato que le da la provincia a sus artistas?
Corrientes me encanta. Si bien será una provincia cerrada en tanto a que se dice que su cultura es Carnaval y Chamamé nada más, muchos no saben que es sumamente rica en Cultura, el problema es que no le dan la importancia que se merece a lo demás. Como los Esteros, ni siquiera te incentivan a que vayan. En un mundo globalizado no podés encerrarte en sólo dos aspectos. A mí me gustaría que haya más proyectos culturales provinciales como hay también nacionales, pero el Municipio no le da el apoyo que se merece a la cultura correntina. A los espacios culturales les vendría bien fondos que los ayuden, y ni hablar de los artistas, porque siempre están haciendo cosas públicas. Aparte estaría bueno que cuando se hable de artistas nos incluya a todos en general, no sólo a los artistas plásticos convencionales. Que haya convocatoria a todos lo que hacen arte.
¿A qué espacios culturales soles concurrir? ¿Cuál te gusta más?
En Corrientes capital hay muchos espacios que tienen propuestas muy interesantes. Sus ambientes no son estatales sino más bien autogestivos. Como Le Pepinere, que te ofrece bandas, te propone un día alejado de la zona urbanizada, además es un espacio súper verde, te sentís como en un jardín botánico cuando vas. Podes merendar o cenar algo rico de paso. Después está Lo De Mari, que también te ofrece bandas y buenas pizzas, suelen haber muestras y el espacio en si está bastante pintado por artistas de la zona, incluyéndome. También esta Miranda, que es más un bar formal y estilo fiestas, pero se suelen hacer pinceladas a la noche, para la gente que no sabe pintar, que se anime y vaya a hacerlo, corta. También está el flotante que es algo parecido y tiene un poco de todo. Y por último, el que más me gusta es el Patio Cultual, es la columna de todas las movidas culturales, es un lugar súper abierto y esta manejado por gente que está en el ambiente y sabe mucho, siempre están convocando artistas de toda la región, podes ver una muestra increíble en un solo día, porque cada domingo cambian de artistas, así como también de bandas y hasta fiestas. Siempre queres ir un domingo al patio. Se te vuelve costumbre y la gente se encarga de que te sientas muy cómodo cuando vas.
Por último y para cerrar, ¿Qué le dirías a todas esas personas que quieren ser artistas y no se animan?

Asique mi mensaje es que hay que ser muy expresivos en lo que hacemos y siempre demostrar lo que uno verdaderamente siente.
0 comentarios